Ir al contenido principal

LA VIDA MODERNA ES SER ENTRENADOR

Ayer uno de los mejores entrenadores de España publicó en una red social un post que hizo mover conciencias, también la mía, aunque los que me conocéis sabéis que yo ya iba por ese camino. 
  En el entrenamiento hay que tener en cuenta el pasado, el presente y el futuro; no sólo por la importancia que pueda tener a nivel fisiológico para programar el entrenamiento (muchas veces el éxito de un deportista, en buena parte, es del entrenador que tuvo en su base y del buen trabajo que hizo en ese momento sin buscar nada más que trabajar las características físicas y psicológicas de ese período).
Existen una serie de factores a los que hay que adaptar el mundo del entrenamiento; así como otros sectores se van modernizando, es nuestra obligación hacerlo (nadie se imagina que los coches se siguieran fabricando como en los años 70 o que los móviles en España no tuvieran conexión a internet; y más viendo que en otros países van evolucionando y nosotros no):




   - Evolución tecnológica que facilita a entrenadores y deportistas (en el término deportista englobo a deportistas populares y practicantes asiduos de actividad física) la cuantificación y control del entrenamiento. 

  - Evolución científica que evidencia qué métodos y sistemas de entrenamiento que se usaban antiguamente no eran los más indicados o eficientes para conseguir los objetivos. Por ello necesitamos un reciclaje continuo, obligado y demostrado en la práctica (no vale poseer acreditaciones y titulaciones si su dueñ@ no adquiere conocimiento) de los profesionales del sector. Además gracias a las RR.SS. e internet, algunas veces de forma gratuita y otras a un precio asequible, este conocimiento se comparte y ésta es una de las grandes diferencias entre los entrenadores e investigadores modernos 2.0 y los 1.0.


  - Evolución social en la que cada vez, por suerte más gente practica deporte, con esto nos encontramos una gran variedad de situaciones, una por cada deportista. Por ello es importante tener en cuenta además de los aspectos físicos; los aspectos externos (trabajo, familia, disponibilidad) y psicológicos (ayudar a planificar objetivos reales y evitar la frustración por ese cada vez más común “síndrome adictivo” en el que caen muchos deportistas populares y su vida se cierne a la disciplina que practican; como es lógico en la mayoría de los casos, ésta es incapaz de cubrir todas sus necesidades emocionales por mucho que ell@s se empeñen en buscarlas ahí), para ello cada vez es más importante la comunicación entre deportista y entrenador para que las cosas funcionen.


  Estoy de acuerdo que la evolución tiene también consecuencias negativas y puede ser un arma de doble filo si está mal gestionada. La tecnología y el acceso a los datos hizo aparecer el fenómeno, por otro lado tan español, “Tolosa” (todo lo sabe) y gente con conceptos aislados y sin fundamento, se aventura a opinar o  “entrenar deportistas” sin basar sus opiniones o prescripciones en el conocimiento científico (a mí me va bien hacer esto, yo leí que éste entrena así, el mejor ejercicio para bajar de peso es éste, en este libro te pone un entrenamiento ideal para…). Todo esto viene multiplicado por el hecho de que no es difícil que alguien mejore de forma inmediata su rendimiento y claro, poco importa de qué forma lo hace, la “modernidad también nos ha traído el “quiero esto y lo quiero YA”, por eso nunca nos preocupamos del último de los conceptos EL FUTURO y la importancia que tiene la forma en la que entrenes ahora con tu futuro deportivo; incluso a nivel psicológico, la intensidad y el nivel de sacrificio que soportes hoy puede condicionar tu futuro deportivo.
  Cualquier persona que se considere entrenador, debe acreditar, además de títulos, un conocimiento integrado por diferentes campos que componen como producto final la actividad-tarea-entrenamiento que ell@s prescribenHay que saber el qué, el cuándo, el por qué y el cómolas cuatro justificaciones (científicas) de éstas cuatro preguntas, avalan tu profesión. “yo cocino y no por eso soy chef, yo ajusto mi bici y no por eso soy mecánico, yo gestiono mi dinero y no soy economista, yo conduzco y no soy chófer, etc…pero lo más importante, no me dedico a ello porque me falta conocimiento en muchos aspectos de esos sectores. De todas formas cuando alguien es realmente profesional y tiene una gran trayectoria, no necesita justificación.


 También hay la opción de entrenar sin necesidad de ser asesorado (el mejor entrenador@ para ti muchas veces eres tú mism@), pero si no se es profesional, hay que estar muy seguro de las consecuencias de un consejo mal dado, no sólo a corto plazo, si no también las consecuencias futuras. 
  Si dejamos al margen los aspectos negativos de la modernidad, éstos se ven compensados por infinidad de ventajas de las que no podemos escapar (Apps, medidores, plataformas de programación, etc).


   No seamos tontos y sumerjámonos en estas ventajas que nos harán mejorar en nuestro sector como entrenadores, nos facilitan el trabajo y nos dejan tiempo para preocuparnos por otros aspectos importantes y más humanos del entrenamiento. Con esto último no quiero desacreditar el trabajo de grandísimos profesionales en el laboratorio que son la base de que lo moderno pueda ser posible, sino que el día a día es diferente y necesitamos adaptarnos a espacios, tiempos, presupuestos, materiales, etc
  Entrena diferente, entrena por, para ti y en tus circunstancias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

" He decidido hacer ejercicio, voy a practicar algo de deporte"

 " He decidido hacer ejercicio, voy a practicar algo de deporte". Con esta decisión, por suerte cada vez más frecuente, empieza un proceso y una larga lista de toma de decisiones de las que depende que el objetivo primario (salud, encontrarme mejor, socializar,etc.) se mantenga aunque, a mayores se vayan incorporando otros.     "Enrique necesita hacer ejercicio, tiene 40 años y su médico le ha dicho que tiene unos kilos de más y algún otro vicio o mal hábito que lo hacen candidato a un jamacuco. "  ¿Qué hacer dentro de toda la variedad de posibilidades de las que dispongo?; no quiero ser muy gallego, pero esta pregunta se responde, como mínimo, con otra pregunta; ¿qué te gustaría hacer?. Normalmente cuando un individuo decide hacer ejercicio tiene una visión más realista de sus posibilidades y capacidades (incluso diría que son más precavidos y conscientes) que cuando ya llevan algún tiempo de práctica, que es cuando empezamos a apuntar demasiado alto en...

EL ENTRENAMIENTO EN NIÑ@S, CONSTRUYENDO HÁBITOS

      Uno de los temas más controvertidos que he afrontado en mi vida profesional es el entrenamiento con niños; lo que conocemos ahora como"deporte de base".    Es muy interesante lo que te enseñan en la facultad,  muy idílico. Te informan como trabajar las habilidades y capacidades físicas de los niños en función de su edad y sexo. Esto sería lo "correcto", o por lo menos lo que nos dice la ciencia que es lo mejor para nuestros peques. Pero de lo que no te informan, es de que existe otra ciencia "oculta", la "ciencia de los padres".    ¿En qué se basa la ciencia de los padres?. Esta ciencia se basa en lo que ELLOS saben lo que es mejor para su hijos, independientemente de lo que diga su monitor/entrenador, responsable,... No nos damos cuenta, pero cuando decidimos tener un hijo no vamos a ser nosotros los únicos responsables de su educación; se podría decir que la sociedad ha tenido un hijo y debemos delegar su formación sin interponernos...

EL MISTERIOSO CASO DEL ABANDONO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA

      Pues llegó el verano; sí, llegaron las vacaciones para la mayoría de españoles. Año tras año se repite el mismo ciclo, principalmente en los centros deportivos; piscinas cubiertas, gimnasios y en un sinfín objetivos planteados con ilusión en el pasado. En relación al deporte....."cualquier tiempo pasado fue mejor" (yo antes...), nunca encontramos el tiempo necesario en el presente, sólo en el pasado y/o en el futuro (a partir de septiembre...), pero el futuro pronto será presente y así, año tras año.   Cristina lleva tres meses apuntada al gimnasio, intenta acudir a sus clases puntualmente dos o tres veces por semana, aunque no siempre lo consigue; su trabajo la absorbe y al final del día acaba hecha polvo. Para ella es un gran esfuerzo conducir su coche en dirección al centro deportivo, normalmente le apetece más quedarse con su pandilla del curro tomando unas cervezas en ese tiempo libre antes de atender sus obligaciones familiares.   ...